Entradas

Tony Iommi: El arquitecto del heavy metal y la oscura génesis de "Black Sabbath"

  Tony Iommi: El arquitecto del heavy metal y la oscura génesis de "Black Sabbath" El 19 de febrero de 1948 nació en Birmingham, Inglaterra, Anthony Frank Iommi, un guitarrista cuyo sonido cambiaría la historia de la música para siempre. Conocido como el pionero del heavy metal, su estilo pesado y oscuro definió el género y sentó las bases para generaciones de músicos. Entre sus innumerables contribuciones, la canción "Black Sabbath", pieza inaugural del álbum debut homónimo de 1970, representa el punto de partida del metal y uno de los momentos más trascendentales de la historia del rock. Un accidente que forjó el sonido del metal Uno de los aspectos más fascinantes de la carrera de Tony Iommi es cómo un accidente en su juventud moldeó su forma de tocar y, en consecuencia, el sonido del heavy metal. Mientras trabajaba en una fábrica de metales a los 17 años, sufrió un accidente que le amputó las puntas de los dedos medios de su mano derecha. Este evento, que pod...

Everlong

Imagen
Hay una parte en la letra de "Everlong" de Foo Fighters que siempre me ha conmovido: "And I wonder When I sing along with you If everything could ever feel this real forever If anything could ever be this good again" Cuando veo tocar juntos a Béla Fleck y su esposa Abigail Washburn , entiendo perfectamente a qué se refería Dave Grohl. Aunque no pronuncien palabra, se nota que están cantando en sintonía. Lo mismo percibo en las parejas de escritores que se editan mutuamente, se corrigen con cariño, se citan con ternura, se recuerdan pasajes y anécdotas. Que pueden compartir un silencio largo mientras leen, sin incomodarse. También en los bailarines que se acompañan: que pisan con precisión, que marcan el ritmo aprendido con paciencia, que saben en qué punto exacto cae el cuerpo del otro en una levantada. Que se abrazan con la fuerza justa, con la confianza de saberse uno solo por un instante. Sin embargo, pa...

Una década después: revisitando mis discos favoritos de 2015

Imagen
Hace diez años, en los últimos días de 2015, armé una lista con los discos que más me marcaron ese año. Hoy, al releerla, no solo me asombra cómo ha pasado el tiempo, sino también cómo algunas de esas elecciones resuenan de manera distinta. El orden original permanece como testimonio de ese momento, pero si tuviera que reconfigurarla, sin duda colocaría en el primer lugar a Florence + The Machine / How Big, How Blue, How Beautiful . En aquel entonces, decidí listar doce álbumes, uno por cada mes, aunque no necesariamente correspondían a un mes específico. Eran, más bien, una docena de obras que, en conjunto, definieron mi año musical. Ya desde ese momento, el streaming ser perfilaba para ser la fuerza predominante en la industria musical, aunque había otros intentos por acercar directamente el recurso a los artistas, en plataformas como Bandcamp o las tiendas oficiales de las bandas. Hoy en día, de todas formas se requieren de recursos directos considerando que las regalía...

Entrevista a Tindersticks antes de su debut en Chile

Imagen
Entrevista a Tindersticks – 2025 Tuve el privilegio de entrevistar a Stuart Staples , vocalista y compositor de Tindersticks , para Nación Rock . Esta conversación fue una oportunidad única para adentrarse en la sensibilidad artística de una banda fundamental del rock alternativo europeo, marcada por una estética cinematográfica y una profundidad emocional única. Hablamos sobre la evolución sonora del grupo, el rol del público en sus presentaciones en vivo y cómo han sabido mantenerse fieles a su identidad en un panorama musical cambiante. “Un concierto no es solo acerca de los músicos. El público es la otra mitad de la historia.” — Stuart Staples 👉 Leer entrevista completa en Nación Rock Entrevista realizada por Ricardo Mora | Publicada originalmente en nacionrock.com

Aren’t you the guy who / try to / hurt me with the word "goodbye"?

Imagen
Aren’t you the guy who / try to / hurt me with the word "goodbye"? La música pop muchas veces es subestimada por su accesibilidad, sencillez o por el simple hecho de ser “popular”. Como si el éxito masivo fuese sinónimo de menor valor artístico. Es un poco como menospreciar el helado de vainilla por ser el favorito de muchos, olvidando que su sabor viene de una raíz extraordinaria. Algo similar sucede con el pop: detrás de su aparente simplicidad, puede haber una propuesta sólida, innovadora y profundamente emocional. Pese a los constantes impulsos por explorar lo alternativo, lo escondido o lo menos transitado, lo que más me sigue importando es la conexión emocional con la música. Y "Future Nostalgia" , el segundo álbum de Dua Lipa , fue uno de esos discos que se quedó conmigo durante un periodo especialmente caótico y bizarro. A finales de 2019, escuché por primera vez "Don’t Start Now" , el primer sencillo, y la conexión fue inme...

Lengua, identidad y guitarras: el eco del post-punk irlandés frente al centralismo cultural

Imagen
Hace unos días, el gobierno de Estados Unidos decretó que el inglés será el único idioma oficial del país para efectos de comunicación gubernamental. En paralelo, se anunció la eliminación progresiva de versiones en otros idiomas —como el español— en documentos oficiales y sitios institucionales. La medida ha despertado un debate intenso sobre identidad, inclusión y qué tanto puede o debe una lengua dominante silenciar a las demás. En ese marco, resulta inevitable pensar en otros contextos donde el idioma ha sido más que un simple medio de comunicación: ha sido motivo de disputa, exclusión y hasta resistencia cultural. Desde hace aproximadamente un lustro, se ha desarrollado un revival —o renacer— del punk y post-punk proveniente del Reino Unido, particularmente desde Inglaterra e Irlanda. Menciono por separado a estas dos naciones no solo por razones geográficas, sino también históricas y políticas, como pronto verás. En el caso inglés, bandas como IDLES (de Bristol, aunque con miem...

The Reminder, el álbum clave de Feist que mezcla sensibilidad, folk-pop y melodías que siguen tocando fibras.

Imagen
Feist y The Reminder : el triunfo atemporal de una voz única Antes de convertirse en uno de los rostros más visibles del indie-pop canadiense, Leslie Feist ya había dejado una marca inconfundible como parte del colectivo Broken Social Scene . Su voz, reconocible al instante, aportó calidez y textura en temas fundamentales del grupo. Pero sería con The Reminder —su tercer álbum solista— donde alcanzaría una resonancia global, transformando la melancolía en melodía pop con una frescura difícil de igualar. En una edición histórica de los Juno Awards, el 7 de abril de 2008, Feist arrasó con cinco estatuillas: Álbum del Año por The Reminder , Artista del Año, Compositora del Año, Álbum Pop del Año y Single del Año por “1234”. Más allá del número de premios, lo que se celebró fue la vigencia de un disco que conectó sensibilidad, sofisticación y un carisma muy propio del indie de mediados de los 2000. Publicado el 23 de abril de 2007, The Reminder significó un punto de inflexión para ...

Pomporruta / Mondegreen

Imagen
Una pomporruta es un malentendido producido al escuchar una frase en una canción o poema, creando una expresión homófona similar al verso de la canción, pero con un significado nuevo.  El nombre proviene de una transformación del verso "Voy por rutas imperiales" en el himno falangista Montañas Nevadas . Otro ejemplo famoso sería: "Juan Tanamera", en la canción Guantanamera . En los países de habla inglesa el término utilizado es mondegreen , el cual fue acuñado por la escritora Sylvia Wright en 1954, ella relata que de pequeña confundió la letra de una canción escocesa: “ and laid him on the green "  como "... and Lady Mondegreen". El término ya fue agregado al Diccionario Oxford de Inglés desde 2002. Uno de mis ejemplos favoritos de este fenómeno es “ Sea Lion Woman ”, una versión en específico, la que interpreta Feist en vivo en el programa de Jools Holland de la BBC (vean la felicidad de Thom Yorke y su baile). Originalmente "Sea Lion Woman...